Guardar dinero es una práctica financiera crucial para asegurar la estabilidad económica, alcanzar objetivos a largo plazo y estar listos para situaciones de emergencia. No obstante, surge una interrogante importante en mercados con fluctuación monetaria: ¿Es mejor ahorrar en moneda nacional o extranjera? A continuación, analizamos detalladamente los elementos que afectan esta elección, proporcionando ejemplos concretos y datos actuales que ayudan a tomar una decisión informada basándose en el contexto personal y macroeconómico.
Pros y contras de guardar dinero en la divisa nacional
La moneda local es, por naturaleza, el medio de intercambio cotidiano de un país. Para quienes perciben ingresos, pagan impuestos y realizan gastos diarios en dicha divisa, el ahorro en moneda local parece la opción más directa y sencilla. Entre sus ventajas destacan:
1. Facilidad de uso y liquidez: los ahorros en moneda local están rápidamente disponibles para cualquier necesidad o emergencia, sin costos de conversión ni restricciones regulatorias, por ejemplo, en cuentas bancarias tradicionales.
2. Posibilidad de acceso a mejores tasas y productos: en muchos países, los bancos ofrecen incentivos o mejores tasas de interés para depósitos locales, además de asegurar los fondos hasta cierto límite mediante seguros o fondos de garantía estatales.
Sin embargo, existen riesgos significativos, principalmente relacionados con la inflación y la devaluación. En economías inestables, como fue el caso de Argentina durante las crisis de 2001 y 2018, la moneda local ha visto un deterioro acelerado de su poder adquisitivo. Como ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos argentino (INDEC), entre 2018 y 2023, la inflación acumulada superó el 150%, erosionando rápidamente los ahorros en pesos.
Ventajas y desventajas de ahorrar en moneda extranjera
Al almacenar dinero en monedas fuertes, como el dólar estadounidense o el euro, el ahorrador intenta resguardarse de potenciales devaluaciones de su moneda local y de la inestabilidad económica interna. Algunas de las principales ventajas incluyen:
1. Reserva de valor: las monedas extranjeras habitualmente mantienen una mayor estabilidad a largo plazo. En países como Venezuela o Turquía, donde las tasas de inflación local superan los dos dígitos, el dólar y el euro se han consolidado como mecanismos de protección para los ahorristas.
2. Acceso mundial y diversificación: tener fondos en monedas extranjeras permite participar en mercados internacionales, efectuar adquisiciones en otros países o invertir en el extranjero.
No obstante, esta alternativa también presenta retos:
1. Costos y barreras regulatorias: muchos estados aplican restricciones a la compra de monedas extranjeras o gravan estas operaciones con impuestos, como el Impuesto PAIS en Argentina o el impuesto sobre divisas en Brasil.
2. Riesgo cambiario: si la moneda local se aprecia frente a la extranjera, el valor de los ahorros en divisas puede disminuir en términos de poder de compra local. Ejemplo de esto fue el fortalecimiento del sol peruano frente al dólar en 2021, lo que llevó a que los ahorros en dólares perdieran valor relativo para quienes residían en Perú.
Aspectos a evaluar antes de decidir
La elección entre moneda local o extranjera depende de múltiples factores que conviene analizar en cada caso particular:
1. Estabilidad económica general: cuando un país mantiene una baja inflación y estabilidad, ahorrar en su moneda suele ser adecuado. Países como Chile o Uruguay han mostrado recientemente inflaciones controladas y monedas comparativamente estables.
2. Metas de ahorro: para gastos inmediatos o necesidades diarias, la moneda nacional es adecuada. Para proyectos en el extranjero, estudios internacionales o viajes, es aconsejable planificar en divisas extranjeras.
3. Nivel de riesgo y opciones financieras: Los ahorradores que muestran una mayor aversión al riesgo o han tenido experiencias negativas en crisis económicas suelen diversificar invirtiendo en divisas extranjeras. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta los costos asociados a la conversión y las condiciones de liquidez de cada producto financiero.
4. Acciones del gobierno: Las modificaciones en la política monetaria, como la implementación de restricciones de capital o el establecimiento de distintos tipos de cambio, pueden afectar brevemente la ventaja de una opción sobre otra. Por esto, es crucial estar al tanto de las novedades económicas y legales del país donde se vive.
Ejemplos prácticos y casos regionales
Argentina: muchos ciudadanos han optado por ahorrar en dólares tras décadas de alta inflación. El fenómeno del “colchón dólares”, donde los ahorros se mantienen fuera del sistema bancario en divisas físicas o cuentas en el exterior, es consecuencia directa de la desconfianza en la moneda local.
México: el peso mexicano ha mantenido cierto nivel de fortaleza y la inflación se ha gestionado de manera efectiva en relación a los países cercanos. La mayoría de las personas tiende a ahorrar en la divisa nacional, aunque hay un grupo que, debido a transacciones internacionales, posee cuentas en dólares.
España: siendo parte de la eurozona, su divisa se encuentra entre las más estables a nivel mundial. Guardar dinero a nivel local proporciona estabilidad y acceso a servicios financieros avanzados con el respaldo legal de Europa.
Venezuela: el bolívar ha dejado de ser una reserva de valor, lo que ha llevado a una «dolarización de facto», donde hasta las transacciones más sencillas se realizan en dólares estadounidenses, pese a la inestabilidad jurídica y operativa.
El elegir la moneda en la que se desea guardar ahorros requiere un análisis completo de la estabilidad económica a nivel macro, los propósitos individuales, el plazo de tiempo para utilizar los fondos y el contexto regulatorio particular. Evaluar experiencias tanto locales como globales, estudiar casos concretos y prestar atención a factores como la inflación y las restricciones cambiarias son fundamentales para reducir riesgos y aprovechar posibles oportunidades. Los ahorros, independientemente de cómo se denominen, deben seguir una estrategia personalizada que conjugue seguridad, liquidez y una visión de crecimiento a largo plazo.