Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/01/10/6781c6af74817.jpeg

Sigue la controversia por las críticas a Meta

Meta, la empresa propietaria de Facebook, ha optado por implementar limitaciones importantes en la publicidad de un libro creado por una antigua directiva, Sarah Wynn-Williams, quien fue parte de la empresa desde 2011 hasta 2017. La obra, con el título de Careless People

(Gente despreocupada), ha provocado polémica por sus severas críticas hacia la organización y sus principales ejecutivos, como su creador, Mark Zuckerberg, y su exdirectora de operaciones, Sheryl Sandberg.

El libro fue publicado en marzo de 2025 y pronto se ubicó entre los más vendidos en Amazon, alcanzando el segundo puesto en la categoría de no ficción y logrando una notable calificación de 4.8 estrellas. Pese a su éxito en las listas, Meta rápidamente inició acciones legales para impedir que la exdirectiva pudiera promocionar su libro públicamente. El 12 de marzo, un tribunal de arbitraje emitió una orden que prohíbe a Wynn-Williams participar en entrevistas o llevar a cabo actividades promocionales relacionadas con la publicación. Esto ha desatado una gran controversia, ya que, mientras el contenido del libro sigue generando atención hacia la autora, la empresa busca silenciar sus declaraciones a través de acciones legales.

Careless People

Careless People

es una narración de las experiencias de Wynn-Williams durante su tiempo en la empresa. En el libro, se incluyen relatos detallados sobre las interacciones entre los altos directivos de Meta y los gobiernos, especialmente en relación con las relaciones de la empresa con China y su enfoque hacia sus empleados. La autora también critica abiertamente la cultura corporativa interna, describiendo situaciones de abuso y actitudes problemáticas dentro de la empresa. En particular, menciona a Joel Kaplan, actual responsable de Asuntos Globales de Meta, acusándolo de comportamientos inapropiados. Aunque la compañía ha defendido a Kaplan, asegurando que no encontró evidencia de irregularidades tras investigarlo, el impacto de las acusaciones sobre la imagen pública de Meta ha sido significativo.

Por su lado, Wynn-Williams ha declarado que su intención con el libro no es buscar venganza, sino destacar lo que considera problemas graves en el sector tecnológico. En diversas entrevistas, ha manifestado su inquietud por la influencia de China sobre las grandes firmas tecnológicas, especialmente en lo referente al uso de inteligencia artificial en el ámbito militar y la competitividad mundial. En este marco, señala que Meta ha actuado de manera oculta en relación con el Partido Comunista chino, particularmente considerando que la empresa obtiene ingresos significativos a través de su negocio publicitario dirigido al público en China.

El enfrentamiento entre la imagen pública de Meta, que se muestra como una promotora de la libertad de expresión, y sus acciones hacia la exdirectiva ha suscitado críticas. Se acusa a la empresa de tratar de silenciar a alguien que se atreve a criticar sus prácticas, a pesar de su continuo apoyo a la libertad de expresión en sus plataformas. Wynn-Williams ha destacado que esta situación ejemplifica la contradicción interna de una compañía que se proyecta como inclusiva y comprometida con la multiplicidad de voces, pero que actúa para censurar las críticas internas que le resultan incómodas.

Este incidente suscita interrogantes acerca de la auténtica posición de las grandes empresas tecnológicas respecto a la libertad de expresión, particularmente cuando buscan resguardar su reputación frente a retos legales y mediáticos. La reacción de Meta ante este libro manifiesta una estrategia contundente para preservar la imagen pública de la compañía, al mismo tiempo que pone de relieve los límites del discurso libre cuando los intereses corporativos están en riesgo.

Este episodio plantea preguntas sobre la verdadera postura de las grandes corporaciones tecnológicas respecto a la libertad de expresión, especialmente cuando se trata de proteger su reputación frente a los desafíos legales y mediáticos. La respuesta de Meta a este libro refleja una estrategia agresiva para proteger la imagen pública de la empresa, a la vez que pone en evidencia los límites del discurso libre cuando los intereses corporativos se ven amenazados.

El debate sobre la libertad de expresión en el contexto de las grandes empresas tecnológicas sigue siendo relevante y complejo. En un momento en que la inteligencia artificial y las redes sociales desempeñan un papel cada vez más crucial en la política global y las relaciones internacionales, la transparencia y la responsabilidad empresarial se han convertido en temas esenciales. La controversia en torno al libro de Wynn-Williams pone de manifiesto cómo las empresas tecnológicas lidian con las críticas internas y los relatos que pueden afectar su imagen, desafiando los ideales de apertura y diálogo que en ocasiones promueven en sus plataformas.

By Melissa Andreina Mendoza Araujo

Artículos similares